Research
Vazquez Jr., F.J. (2020). The impact of humble leadership on innovation and team performance. (Publication No. 28093913) [Doctoral Dissertation, Benedictine University]. ProQuest Dissertations and Theses Global. |
Foust Rodríguez, David (2015). Sentimiento de inseguridad, eficacia colectiva y estigmatización territorial en dos colonias de la periferia metropolitana. Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Sociales (orientación: Sociología). Universidad de Guadalajara, México. |
Samaniego-Alcantar, A. (2010). Búsqueda de los factores que influyen en las decisiones de los inversionistas del mercado de valores sobre empresas que reportan un gasto en I+D (tesis doctoral). Universidad de Barcelona. Barcelona, España. https://rei.iteso.mx/handle/11117/6283 |
Hernández, G., & Oulhaj, L. (2019). Aprender Economía Social y Solidaria desde una perspectiva ignaciana. (Universidad Iberoamericana, Ed.). Ciudad de México. |
Ortiz, A., Pedroza, A. & Vigna, A. (2019). Modelo de Intervención ITESO para la Reconversión Tecnológica de Empresas (MIIRTE). |
Ortiz, A., Pedroza, A. & López, C. (2019). La Reconversión Tecnológica en MIPYMES de Jalisco. Casos de Estudio. |
Palomo, M. Á., & Pedroza, Á. R. (2018). La competitividad empresarial: el desarrollo tecnológico. Academia de Ciencias Administrativas, A. C. (ACACIA)–Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). ISBN: 978-607-97994-1-0 |
Pedroza, A. (Coord.) (2018) Parques tecnológicos de universidades Jesuitas en Brasil y México, ACACIA. ISBN 978-607-97994-0-3. |
Rojas, L. (2017). La vida entre slogans. Guadalajara, México: Editorial Página Seis. |
Martínez, O.A., Valencia, E. & Román, L.I. (Comps.) (2016). La heterogeneidad de las políticas sociales en México: instituaciones, derechos sociales y territorio, vol. 1. Ciudad de México / Tlaquepaque: UIA / ITESO. |
Martínez, O.A., Valencia, E. & Román, L.I. (Comps.) (2016). La heterogeneidad de las políticas sociales en México: instituaciones, derechos sociales y territorio, vol. 2. Ciudad de México / Tlaquepaque: UIA / ITESO. |
Valencia, E. & Ordóñez, G. (Coords.) (2016). Nueva ronda de reformas estructurales en México ¿Nuevas políticas sociales? Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte. |
Flores, R. (2014). Los afluentes y los ríos. La construcción social del medio ambiente en la cuenca Lerma Chapala. Guadalajara: ITESO. |
tr>
Ampudia, N. y Rodríguez-Reyes, L. (2020). En libro: Crecimiento económico y desequilibrios estructurales en América Latina. Una perspectiva heterodoxa. (1a. ed., Capítulo 10). Ciudad de México. UNAM. ISBN: 978-607-303-020-5. |
Foust-Rodríguez, D. y Jaramillo-Molina, M. (2020). Reformas pendientes desde la óptica de los derechos humanos laborales. En Huesca, L., Ordóñez, G. y Sandoval, S. A. (coords.). Los retos de la política social en el sexenio de la Cuarta Transformación. Tijuana / Hermosillo: El Colegio de la Frontera Norte / Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, pp. 65-80. |
Silva, M. L. y Pedroza, A. (2018) La innovación social en América Latina y el Caribe. En J. A. Preciado (Coord.) Anuario de la Integración latinoamericana y caribeña 2014. pp. 427 - 445. ITESO, Universidad Complutense, Universidad de La Habana, Universidade Estadual Paulista, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad de Guadalajara, Fondo Editorial Universitario. ISBN: 978-84-17840-06-8 |
Rodríguez-Reyes, L. y Domínguez, C. (2019). Políticas públicas para la mitigación del costo fiscal de las pensiones del Instituto Mexicano del Seguro Social" En el libro: La gobernanza en las finanzas públicas y privadas en México. M. García y M. Martínez. IPN/Colofón. Ciudad de México. ISBN: 978-607-635-034-8. |
Fraga, C. y Domínguez C. (2019) ¿Pueden las tecnologías intermedias reducir el desperdicio de alimentos y la pobreza alimentaria? Aguillar, G. (coordinador) "Seguridad Alimentaria y Pérdidas de Alimentos en México". ISBN: 978-607-524-297-2 Miguel Ángel Porrúa, IPN y Conacyt. |
Pedroza, Á. (2019)<a https:="" www.academia.edu="" 41975503="" dimensiones_estrategias_y_alternativas_de_la_integraci%c3%b3n_aut%c3%b3noma_para_am%c3%a9rica_latina_y_el_caribe._desaf%c3%ados_para_el_caso_mexicano_2010-2015_="" "="" target="_blank"> Los binomios ciencia-tecnología e innovación-emprendimiento al servicio del desarrollo, en los países de Latinoamérica y el Caribe. En J. A. Preciado (Coord.) Dimensiones, estrategias y alternativas de la integración autónoma para América Latina y el Caribe. Desafíos para el caso mexicano (2010-2015). Vol. III. 373-412. Universidad de Guadalajara. Red de Investigación sobre la Integración de América Latina y el Caribe (REDIALC). ISBN: 978-84-17840-07-5. |
Samaniego, Angel & Casillas, S.A. (2018) Testing the Capital Asset Pricing Model using the Kalman Filter: Empirical Evidence from the Mexican Stock Market. En Recent Topics in Time Series and Finance: Theory and Applications in Emerging Markets, Volumen I (81-94). Guadalajara: UdG. |
Ampudia, N. y Rodríguez-Reyes, L. (2018). Exchange rate policy restrictions on a high-volatility environment. The Mexican currency. En Financialisation in Latin America: Challenges of the Export-Led Growth Model (1a. ed., Capítulo 15). London. Routledge. ISBN: 978-113-861-453-6. |
Rodríguez Reyes, L. (2017). El efecto del crimen en la pequeña empresa: análisis de la demanda de seguridad privada. En Crecimiento económico, competitividad y gestión de organizaciones: Miradas y Reflexiones (1a ed., pp. 213-228). Ciudad de México: IPN / UP. ISBN: 978-607-744-806-8. |
Ampudia, N., Macías, I., y Rodríguez-Reyes, L. (2017). Panorama general de la inversión en México. En Invertir para transformar a México (1a ed., pp. 15-57). Ciudad de México: IMEF. ISBN: 978-607-8354-16-0. |
Román, L.I. (2017). El empleo, una promesa olvidada del TLCAN. En ¿Qué hacer con el TLCAN? Miradas críticas y alternativas desde la sociedad. México: Escuela de Contabilidad y Administración Pública Leona Vicario, A.C. |
Román, L. I. (2017). Los jóvenes como carne de cañón económica, en Jóvenes y violencia en Jalisco Tomo I (2017). Callicó Josefina et al (Coords), Universidad de Guadalajara, 2017. |
Vallín, H. y Pedroza, A. (2017) Componentes de los ecosistemas de innovación de Latinoamérica y del Caribe. En J. A. Preciado (Coord.) Anuario de la Integración latinoamericana y caribeña 2013. pp. 498 - 516. ITESO, Universidad Complutense, Universidad de La Habana, Universidade Estadual Paulista, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad de Guadalajara, Fondo Editorial Universitario. ISBN: 978-84-17075-62-0 |
Gil, O. & Núñez, A. (2017). Factores de personalidad asociados al éxito en las exportaciones de empresarios mexicanos. En E. Claver & D. Quer (Eds.), XXVII jornadas hispano-lusas de gestión científica-localización y dinámicas competitivas 2017, pp. 397-502. Alicante: Unión de Editoriales Universitarias Españolas. |
Berkshire, S., DelaCerda, J. & Gómez, O. (2017). Mexico. En J. Johnson, C. Stoskopf & L. Shi. Comparative Health Systems, pp. 121-132. Burlington: Jones & Bartlet Learning. |
Berard Emilie, Denis Jean-Louis, Saulpic Olivier (2017).Amendments to Reporting of QI interventions: insights from the concept of affordances A. McDermott, M. Kitchener, M. Exworthy (eds), Managing improvement in Healthcare, (pp. 43-58). London: Palgrave McMillan. |
Vázquez, F.J. & Pedroza, Á. (2016). Vinculación U-E para la promoción de la cultura de innovación de Base Tecnológica: El caso ITESO – Testing House de México. En C. Garrido & D. García-Pérez (Coords.), Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, vol. 1, pp. 249-261. Ciudad de México: UDUAL / REDUE-ALCUE. |
Pedroza, Á. & Román, L.I. (2016). Innovación y emprendimiento en América Latina. Desafíos y oportunidades de la región para sumarse a la sociedad del conocimiento: México. En D. Gregosz (Ed.). La fuerza de la innovación y el emprendimiento ¿Es probable que Latinoamérica se suba al carro de las sociedades del conocimiento?, pp. 167-187. Santiago de Chile: Konrad Adenauer Stiftung – SOPLA. |
Román, L.I. (2016). Las reformas estructurales y el empleo: De la prioridad discursiva al desdén efectivo. En E. Valencia & G. Ordóñez (Coords.). Nueva ronda de reformas estructurales en México, ¿Nuevas políticas sociales? pp. 123-152. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte. |
Román, L.I (2016). Spots publicitarios y propuestas económicas para Guadalajara: las campañas de 2015. En S. Palau (Coord.). Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco 2015, pp. 233-252. Guadalajara: ITESO. |
Román, L.I. (2016). Jalisco 1995–2012: ¿La economía banana–chip? En J.S. Larrosa & Jorge Rocha (Coords.), 18 años de gobiernos panistas en Jalisco, siete ensayos académicos, pp. 11-22. Colección Revisión Universitaria. Guadalajara: ITESO. |
Briseño, H., Flores, R., Pérez, G. & Salazar-Adams, A. (2016). La gestión del agua potable en la zona metropolitana de Guadalajara. En A. Salazar-Adams (Coord.), Fugas de agua y dinero: factores político-institucionales que inciden en el desempeño de los organismos operadores de agua potable en México, pp. 237–268. México: El Colegio de Sonora. |
Flores, R. (2016). Derecho humano al agua y tarifas para el abasto urbano. En O. Martínez, E. Valencia & L.I. Román (Comps.), La heterogeneidad de las políticas sociales en México: instituciones, derechos sociales y territorio, vol. 2, pp. 283–308. México: Universidad Iberoamericana. |
Román. L.I. & Aldrete, P. (2016). La violencia impersonal e institucionalizada contra los jóvenes: el deterioro laboral. En J. Callicó & E. González (Coords.). Estudios y testimonios en honor al Dr. Manuel Rodríguez Lapuente, pp. 263-280. Guadalajara: Gobierno del Estado de Jalisco. |
Román, L.I. & Foust, D. (2016). La reforma laboral: crónica de una muerte de derechos anunciada. En O. Martínez, E. Valencia & L.I. Román (Comps.). La heterogeneidad de las políticas sociales en México: instituciones, derechos sociales y territorio, vol. 1, pp. 211-257. Ciudad de México: UIA / ITESO. |
Ibarra, C. & Pedroza, Á. (2015). Emprendimiento e innovación en América Latina y el Caribe. En J.A. Preciado (Coord.), Anuario de la Integración Latinoamericana y Caribeña 2012, pp. 383-392. ITESO / Universidad Complutense / Universidad de La Habana / UNESP / BUAP / Universidad de Guadalajara / University Press of the South. |
Román L.I. (2015) Prólogo: ¿Qué sentido tienen la sociología de Bourdieu y la teoría de la regulación en el contexto mexicano del siglo XXI? En R. Boyer, La antropología económica de Pierre Bourdieu, pp. 9-19. Guadalajara: Centro Universitario de la Ciénega ¿ Universidad de Guadalajara. |
Román, L.I. (2015). Política monetaria y fiscal ¿ha aprendido México a mitigar los efectos de la crisis? En D. Gregosz (Editor). Política monetaria y fiscal ¿ha aprendido América Latina a mitigar los efectos de la crisis?, pp. 175-194. Santiago de Chile: Konrad Adenauer Stiftung – SOPLA. |
Román, L.I. (2015). La economía social de mercado en México: Usos discursivos y problemas de aplicabilidad. En E. Yañez, Economía social de mercado en América Latina. Realidad y desafíos, pp. 67-82. Santiago de Chile: Konrad Adenauer Stiftung – SOPLA. |
Mejía, J. & Pedroza, Á. (2014). Gestión de innovación y tecnología en ALTEC 2009. En J.A. Preciado (Coord.). Anuario de la Integración Latinoamericana y Caribeña 2009, pp. 337-358. Guadalajara: Universidad de Guadalajara: CUCSH. |
Pedroza, A. & Mejía, J. (2014). La tecnología y la innovación, variables aportantes a la productividad y al crecimiento económico. En J.A. Preciado (Coord.), Anuario de la Integración Latinoamericana y Caribeña 2010, pp. 355-366. Guadalajara: CUCSH ¿ Universidad de Guadalajara / University Press of the South / Ediciones de la Noche. |
Pedroza, Á & Mejía, J. (2014). Los estudios sobre la innovación en la región. En J.A. Preciado (Coord.), Anuario de la Integración Latinoamericana y Caribeña 2011, pp. 383-392. Guadajalara: CUCSH ¿ Universidad de Guadalajara / University Press of the South / Ediciones de la Noche. |
Román, L.I. & Román, S. (2014). Los desafíos de la educación preescolar básica y media en México. En D. Gregosz (Editor). Los desafíos de la educación preescolar básica y media en México, pp. 207-227. Santiago de Chile: Konrad Adenauer Stiftung: SOPLA. |
Santana, E., Alcocer, R.M., Bernache-Pérez, G., Chávez-García-Silva, R., Flores, R., García, M., Gómez, J.A., Solís, A., Ulloa, H. & Uriart, J. (2015).Sustentabilidad ambiental en Guadalajara metrópoli próspera. Redefinición del Área Metropolitana de Guadalajara como ciudad próspera en el marco metodológico del Índice de Prosperidad Urbana de ONU Hábitat, pp. 59-66. México: ONU Hábitat / Gobierno del Estado de Jalisco. |
Berard, E. (2014). Are management control artefacts enabling or constraining for action? Questioning the definition and uses of the concept of affordances from a management control perspective. En F.-X. De Vaujany & N. Mitev (Eds.), Materiality and Time, pp. 99-123. Londres: Palgrave McMillan. |
Román-Morales, I. Hacia el fin de un sexenio: reformas, economía y escenarios, en Delinquir sin castigo, la marca del sexenio.Colección Análisis Plural Primer semestre de 2017, ITESO |
•
Guillemin G., & Pedroza, A. 2020. Social capital and core competencies: enablers developing electronic design technological capabilities in Guadalajara. Revista INNOVAR. Volumen 30, Número 77, pp. 25-38. |
Román, L.I (2020). Casi dos años con amlo: ¿desastre, transformación o café con leche?, en Análisis Plural, 2º semestre 2019, México: Transición o vértigo, ITESO, México. |
Román, L.I (2020). El empleo en tiempos del coronavirus, Revista ARIOAC, Guadalajara. |
Román, L.I (2020). Los años veinte: sueños y pesadillas para el siglo XXI, revista ARIOAC. |
Robles, J. e Ibarra, C. (2020). El proyecto de aplicación profesional de economía social en la Escuela de Negocios ITESO: Casos Cooperativa Corazón de Maíz y Caja Popular Colonias Unidas.. Revista Entretextos 11 (33) 7-19 pp. |
Román, L. I. (2020). ¿Qué sentido tiene el marxismo en el siglo XXI, en América Latina, aquí y ahora? En Xipe Totek, Año 29 / Vol. I / No. 113 / 31 de julio de 2020, ITESO. |
Foust Rodríguez, D. (2020). ¿Hasta dónde puede llegar Trump sin que lo remuevan? En Análisis Plural, segundo semestre de 2019, pp. 71-84. |
Foust Rodríguez, D. (2020). Frustraciones y paradojas de proyectos aspiracionales en un fraccionamiento de la metrópolis de Guadalajara. En Polis, 16(1), 145-176. |
Pedroza-Zapata, Á. R. & Silva-Flores, M. L. (2020). Ecosistema Universitario de Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12 (25), 93-110. |
Silva-Flores M.L. (2019). Social Innovation Policies: A Way through Emerging Innovation Structures. The Innovation Journal: The Public Sector Innovation Journal. Vol.24(3). |
Gil, O. (2019). El Aula como espacio de investigación. Ciencias Administrativas Teoría y Praxis. 15(1), 95-110. |
Foust Rodríguez, D. (2019). 24 precandidatos presidenciales demócratas, ¿es en serio? Análisis Plural, Primer semestre, 157-166. |
Peujio, F. y Domínguez, C. (2019). La estructura financiera de las grandes Empresas manufactureras mexicanas en el contexto de la crisis financiera subprime, 2000-2015. Estudios Económicos, 36(72), 63-90. |
Román, L.I. (2019). Esperanza y costo de una visión alternativa. en Análisis Plural, 2o semestre 2018, El arranque de la 4T, ITESO, México. |
Román, L.I (2019). ¿El fin del neoliberalismo? en Análisis Plural, 1er semestre 2019, México y la 4T: contradicciones y límites, ITESO, México. |
Román, L.I (2019). La vida como viene, homenaje a la Dra. Guadalupe Rodriguez Gómez, CIESAS. |
Román, L.I (2019). La reforma laboral 2019: un reto para todos, en revista ARIOAC. |
Peujio, F. y Domínguez, C. (2019). Los procesos de inversión en activos como determinantes de la estructura financiera de las grandes empresas mexicanas, 2000-2016: Un enfoque por sectores. Análisis económico [online]. vol.34, n.85, pp.9-31. ISSN 2448-6655. |
Foust-Rodríguez, D. (2019). ¿Qué pasó en las elecciones intermedias estadunidenses?. En AnálisisPlural, segundo semestre de 2018. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. |
Márquez Ibarra, A. A., Hernández Castellanos, E., Bravo Núñez, C., Orozco Hernández, R. P., Salazar Preciado L. L., Foust Rodríguez, D., Fuentes González, E. N.(2019) Inseguridad alimentaria y caracterización de población beneficiaria de tres bancos de alimentos en Jalisco. Revista de Salud Pública y Nutrición.18 (2), 16-22. |
Ahuja L. Yepez N. & Pedroza A. (2019). La relación entre Gestión de la Calidad Total (GCT) y Gestión de la Tecnología/I+D (GT/I+D) en empresas de manufactura en México. Contaduría y Administración, UNAM. 65(1), e148. |
Rodríguez-Reyes, L.R., Trejo-Pech, C.O., and Pasillas-Torres, M. (2019). Public policy and its effects on Mexico's housing industry. International Journal of Housing Markets and Analysis,Vol. 12 Issue: 2 pp.246-264 . |
Ruben Toledano-O'Farrill, (2019). ). Practice-based learning in the Tequila industry: the business school goes out of the classroom. Higher Education, Skills and Work-Based Learning, |
Rodríguez-Reyes, L.,(2018). A Model of the Indirect Effect of Crime on the Demand for Money. Revista Mexicana de Economía y Finanzas. Vol. 13 (4) octubre-diciembre 2018. pp 571-584. |
Foust Rodríguez, D. (2018). La derrota de la extrema derecha, aún lejos en Estados Unidos. Análisis Plural, segundo semestre. |
Samaniego, A. & Rodriguez, L. R. (2018). Passive portfolio management by indexing: a performance analysis of high, medium, and low capitalization indices in México. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y Empresa. 26(2): 269-293. |
Burgos, A., Rojas, I., & Ernesto, O. L. (Octubre de 2018). Establecimiento de un Sistema de Gestión de Proveedor Internacional Confiable Como Estrategia para la Aceleración de la Internacionalización de Mipymes Mexicanas. (I. f. (IBFR), Ed.) Revista Global de Negocios, 6(5), 57-72. |
Silva-Flores, M.L. y Pedroza-Zapata, A.R. (2018). Social Innovation: A Social Shared Competence. Education in the knowledge society (EKS), 19 (2) 47-62. ISSN-e 1138-9737. |
Ibarra, C., & Solórzano, J. J. (2018). Sustainability-Oriented Entrepreneurship: ITESO Ecosystem. Social Innovation Journal, (49). |
Rodríguez-Reyes, L. R. (2018) The halo effect, private knowledge and retirement fund choice: A theoretical model for the case of Mexico's Afores. Econoquantum. Vol. 15 (2): pp. 7-20. |
Román, L.I. (2018). Libre mercado y corrupción legal: la costosa experiencia mexicana. Revista de Análisis Plural, segundo semestre de 2017, pp. 57-69.) |
Ibarra, C. (2018). Reflexiones en torno al contexto organizacional y fiscal de los emprendimientos sociales en México. Diagnóstico FACIL Empresarial: Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal, núm.17. p.p. 18-24. |
Azor, J.L., Sánchez, J.E. y DelaCerda, J. (2018) Generalization of the canonical correlation method applied to an economy problem. GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 14 (1) pp. 1-14. |
Pedroza, A. & Ortiz, S. (2018) Análisis comparativo de parques tecnológicos universitarios bajo el paradigma Cabral-Dahab. Revista ESPACIOS. 39 (4) pp. 5 ISSN 0798 1015. |
Gil, O. & Núñez, A. (2017). Rasgos de personalidad de exportadores mexicanos con éxito. RAN, Revista Academia & Negocios, 3(1), 23-24. |
Foust Rodríguez, D. (2017). El fantasma del impeachment ronda la Casa Blanca. Análisis Plural, primer semestre. |
RODRIGUEZ REYES, L. (2017). Riesgo de Longevidad en los Sistemas Públicos de Pensiones en México: Una propuesta para atenuarlos por medio de productos derivados financieros. El Trimestre Económico, 84(335), 681 |
Guillemin G., & Pedroza, A. (2017) Government financial incentives and their role in developing electronic technological capabilities in Guadalajara, Mexico. Int. J. Technology Transfer and Commercialisation, 15 (2) 184-202. DOI: 10.1504/IJTTC.2017.10008557 |
Portales-Rodríguez, G. (2017). Investigación sobre la percepción del estado de la logística en empresas ubicadas en Guadalajara y su zona metropolitana 2017. En Revista Inbound Logistics Latam 11(136). Reynosa, Tamaulipas: Negocios Editoriales Especializados, S. A. de C. V. |
Román, L.I., Nossif, H & Sandoval, Y. (2017). La economía social de mercado, una propuesta para México. KAS Paper, Konrad Adenahuer Stiftung. |
Gil, O. (2017). Asociación entre el perfil del empresario y el éxito en el emprendimiento internacional. Paakat, Revista de Tecnología y Sociedad, 7(12), 1-14. |
Román, L.I. (2017). No es sólo Trump. Revista de Análisis Plural, segundo semestre de 2016, pp. 47-58. |
Toledano, R. (2017). Professional application projects: work-based learning in the curriculum. Higher Education, Skills and Work-Based Learning, 7(1) 21-34. |
Aceves y Barroso (2016). Competencias socioemocionales en las prácticas profesionales. Un estudio en la industria hotelera. Revista de la Facultad de Educación. ISSN 2448-525X. Vol 5 (45). 34-49. |
Román, L.I (2016). El destino nos alcanza: ¿De qué viviremos durante nuestra vejez? Revista Análisis Plural, primer semestre de 2016, pp. 63-75. |
Samaniego, A. & Reyes, G. (2016). Factores que influyen sobre la conducta de una persona frente al riesgo de emprender un negocio en América Latina. Journal of Business, 8(1), 35-56. |
Robles, J., Flores, R., Pocovi, P. & Ceballos, H. (2016). Intervención universitaria en emprendimientos sociales: la formación de los agentes involucrados. En VinculaTégica EFAN, 2(1), pp. 2,713-2,743. |
Valencia Lomelí, E., Foust Rodríguez, D. y Tetreault, D. V. (2016). La relación entre la investigación y las políticas sociales frente a la pobreza en México. Estudios Sociales, No. 47, Vol. 24, pp. 71-97.. |
Gil, O. (2016). La logística: clave para la competitividad global de las pequeñas y medianas empresas del estado de Jalisco en México. Paakat, Revista de Tecnología y Sociedad, 6(11), 1-21. |
Pedroza, Á. & Ortiz, S. (2016). A technology park with a triple helix trajectory: Tecnosinos-São Leopold's Technology Park (Brazil). International Journal of Technology Transfer and Commercialisation, 14(1), 96-116. |
Berard E., Bonnier, C., Saulpic, O., Zarlowski, Ph. (2015). Implementing managerial innovations in hospitals: Lessons from two cases. British Journal of Health Care Management, 21(3), 125-129. |
Berard E., Flachere, I., Saulpic, O. & Zarlowski, Ph. (2015). Les outils financiers dans les hôpitaux: penser leur déploiement au-delà de la dimension technique. Journal de Gestion et d'Economie Médicale, 22(6/7), pp. 409-427. |
Chávez, C., Sánchez, J. & DelaCerda, J. (2015). Análisis de los componentes principales en series de tiempo económicas. Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 3(2), 13-25. |
León, M.T. & Hernández, L.C. (2015).En busca del homo conscientia: un análisis de las variables psicoculturales y su influencia relativa en la actitud hacia un consumo responsable en México. Boletín de Estudios Económicos, 70(215), 369-383. |
Román, L.I. (2015) Corrupción: entre el discurso del interés público y la práctica del interés privado. Revista Análisis Plural, primer semestre 2015, pp. 107-124. |
Román, L.I. (2015). México en el Tratado de Asociación Transpacífico: una nueva escala de liberalización económica. Revista Análisis Plural, segundo semestre de 2015, pp. 67-76. |
Román, L.I. (2014). El salario mínimo que no se puede aumentar por decreto. Revista Análisis Plural, segundo semestre de 2014, 51-66. |
Flores, R. (2014). Consejo Tarifario del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado: contexto, mandato y gobernanza. En Carta Económica Regional No. 114, 117-147. |
Samaniego, A. & Mongrut, S. (2014). Relación entre la creación de valor y la inversión en I+D: aproximación mediante redes neuronales artificiales. Innovar, 24(51), 19-30. |
Ibarra C. (2019). Emprendimiento sostenible: aproximaciones desde los enfoques de innovación frugal y economía circular. XXIV Congreso Internacional Contaduría, Administración e Informática UNAM. Ciudad de México. |
Palomares-Aguirre, I. (2019). The Mexican Inner Circle in the 21st Century: An Exploratory Social Network Analysis. XXIII del Congreso de Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas (ACACIA) 2019. San Luis Potosí, México. |
Chávez, D.H. (2019). Una aproximación a cómo actúa el riesgo percibido en la toma de decisiones del turista. XXII Congreso Internacional de Turismo Universidad Empresa de la Universidad JAUME I Y LA Fundación Universitat Empresa Jaume I de Castellón, España. |
Ibarra C. (2018). Emprendimiento social: una definición propuesta desde el desarrollo sostenible. XXIII Congreso Internacional Contaduría, Administración e Informática UNAM. Ciudad de México. |
Ibarra C. (2018). Emprendimiento Social y Responsabilidad Social Corporativa: prospectiva y elementos distintivos. XV Congreso Internacional COLPARMEX. Ciudad de México. |
Ibarra C. y González S. (2017). ¿Los estudiantes quieren ser emprendedores innovadores? Estrategias y retos de la formación para la innovación: Planteamiento del caso ITESO. XXI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas (ACACIA) 2017. Puerto Vallarta Jalisco, México. |
Monsalvo, C., Ortiz, E. (2017). Como un trago de tequila: la reconversión de una tradición. 52º. Asamblea Anual CLADEA 2017 PAPER TRACK 9: Casos. California Satate University San Bernardino. EEUU. |
Monsalvo, C., Godínez, J.M. (2017). Tradición…por siempre: destilería Santa Lucía. 52º. Asamblea Anual CLADEA 2017 PAPER TRACK 9: Casos. California Satate University San Bernardino. EEUU. |
Toledano, R. y Ortiz, A. (2017). Aprendizaje basado en la práctica en la Industria del Tequila: la Escuela de Negocios sale del salón de clase. 52º. Asamblea Anual CLADEA 2017 PAPER TRACK 9: La globalización de las Escuelas de Negocios y sus retos. Acreditación y Calidad educativa. California Satate University San Bernardino. EEUU. |
Hernández L.L (2017, October, 5). Online Marketing. Paper presented at the On/Off International Conference in Marketing Decision Making, Barcelona, Spain. |
Pedroza, A., Ibarra, C. & Ortiz, A. (Agosto, 2016). Propuesta de líneas de políticas públicas para el desempeño competitivo de México en las dimensiones de innovación y emprendimiento. VI Congreso de Investigación Financiera FIMEF. Guadalajara, México. |
Berard, E., Denis, L., Saulpic, O. & Zarlowski, Ph. (Julio, 2016). In the shadows of public sector reforms: The role of managerial tools in transforming the French healthcare system. 32d European Group on Organization Studies Conference, Nápoles, Italia. |
Berard, E., Denis, L., Saulpic, O. & Zarlowski, Ph. (Junio, 2016). Quality improvement techniques and the transformation of organizational practices: a review of health sector and generic management literature. European Academy of Management 2016 Conference, París, Francia. |
Samaniego, A. (Abril, 2016). ¿Existe diferencia en el desempeño de los índices de alta, mediana y baja capitalización, en comparación al desempeño del mercado en México (IPC) VI congreso de investigación financiera IMEF, Guadalajara. |
Berard, E., Denis, L., Saulpic, O. & Zarlowski, Ph. (Abril, 2016). Quality improvement techniques and the transformation of organizational practices: a review of health sector and generic management literature. 10th International Organisational Behaviour in Healthcare Conference, Cardiff, UK. |
Flores, R. (Abril, 2016). Resiliencia socioecológica como objeto para el estudio de la sustentabilidad de la gestión urbana del agua. Tercer Simposio Nacional de Sustentabilidad y Primera Convención Anual de la Red de Investigadores por la Sustentabilidad. La Transversalidad y Complejidad de la Sustentabilidad - Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo Sustentable. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. |
Flores, R. (Noviembre, 2015). Resiliencia urbana comunitaria, los retos pendientes para propiciarla desde la política pública. Segundo Congreso Internacional Sustentabilidad: Paradigmas y Experiencias. Ambiente, Sociedad, Economía, Territorio, Educación y Cambio Climático. Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo Sustentable - Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. |
Silva, M.L. & Pedroza, Á. (Octubre, 2015). Una aproximación a las dinámicas sociales del ecosistema de emprendimiento e innovación de la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG). XVI Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica, ALTEC 2015, Porto Alegre, Brasil. |
Pedroza, Á. & Ortiz, S. (Octubre, 2015). Análisis desde el paradigma Cabral-Dahab de un parque tecnológico de universidad privada: Parque Tecnológico ITESO (México). XVI Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica, ALTEC 2015, Porto Alegre, Brasil. |
Pedroza, Á. & Ortiz, S. (Octubre, 2015). Estructura, gobernanza, actores, programas y desempeño del sistema nacional y regional de innovación: avances del caso México-Jalisco. XVI Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica, ALTEC 2015. Porto Alegre, Brasil. |
Ortiz, A.A. & Pedroza, Á. (Septiembre, 2015). Construyendo capacidades tecnológicas: Adquisición de capacidades en empresas de base tecnológica incubadas dentro de un parque científico y tecnológico universitario. XII Congreso Nacional y VII Congreso Internacional de Red de Investigación y Docencia sobre Innovación Tecnológica (RIDIT), Ciudad de México. |
Revilla, E. & Valdivia, J.P. (Junio, 2015). Pisco, la uva de la discordia. X Congreso ALAC - ITESM. Guadalajara, México. |
Revilla, E. & Valdivia, J.P. (Junio, 2015). Desencuentro en Casa Blanca: Negociar con árabes. X Congreso ALAC- ITESM. Guadalajara, México. |