La investigación del ITESO se guía por las OFI
Detalle BN6
- Inicio
- La investigación del ITESO se guía por las OFI

La investigación del ITESO se guía por las OFI
La cuarta sesión del ciclo Diálogos en Comunidad estuvo centrada en reflexionar cómo las Orientaciones Fundamentales del ITESO representan un sello de identidad para una de las tareas sustanciales de la universidad.
Édgar Velasco
Entre las muchas tareas que realiza el ITESO en su quehacer cotidiano, hay tres que se encuentran por encima de las demás, tanto que son entendidas como sus tareas sustantivas y así se les puede encontrar en el Estatuto Orgánico y en el Reglamento de la Gestión Académica: la docencia, la investigación y la vinculación. Y al igual que en el diario vivir de la universidad, las tareas sustantivas abrevan de las Orientaciones Fundamentales del ITESO (OFI) para encontrar el principio y fundamento de su razón de ser. P or esta razón, el ciclo Diálogos en Comunidad, organizado para celebrar los 50 años de la publicación del documento, dedicó su cuarta sesión para reflexionar sobre la investigación de la Universidad bajo la óptica de las OFI.
Con el título “Las Orientaciones Fundamentales del ITESO y la investigación”, la cuarta sesión del ciclo de charlas reunió a Raquel Zúñiga Rojas, académica del Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales (DPTI); Eneyda Suñer Rivas, académica del Departamento de Formación Humana (DFH); Héctor Morales Gil de la Torre, académico del Centro Universitario de Incidencia Social (Coincide), y Melisa Ladrón de Guevara Jiménez, coordinadora de Investigación en la Dirección de Investigación y Posgrado (DIP), quienes respondieron las preguntas planteadas por Manuel Espinosa Sánchez, también académico del Coincide, y quien hizo las veces de moderador y comenzó la charla diciendo que, a la luz de las OFI, es importante preguntarse “para quién, para qué, desde dónde y cómo hacemos investigación”, en la universidad.
La primera participación corrió por cuenta de Ladrón de Guevara, quien explicó que los trabajos de la universidad en la materia se articulan a través de los Programas de Investigación, que buscan generar una estructura “para poner los saberes de la universidad al servicio de la comunidad”. Detalló que el ITESO cuenta con 10 programas de investigación, en los que participan 128 personas académicas. A la luz de las OFI, añadió, se busca que la generación de conocimiento permita actualizar los programas educativos, es decir contribuir en la formación y aumentar la vinculación con otros actores. En este último punto, añadió, se trabaja en colaboración con 114 instituciones de México y el mundo. Se busca, agregó, “trabajar en una lógica multidisciplinar para abordar problemas complejos y transformar el mundo”, todo atendiendo una de las líneas trazadas por las OFI: el diálogo constante para avanzar hacia una “investigación con rigor, con innovación, con incidencia y que genera y promueve la colaboración”.
Eneyda Suñer tomó como punto de partida su paso como coordinadora de la Comisión de Ética de la Investigación (CEI). Señaló que uno de los primeros pasos de la comisión fue trabajar en la comprensión de lo que es investigar y tomaron como base la raíz etimológica, según la cual investigar “es buscar las huellas. A investigar se aprende investigando”, dijo Suñer. Luego, comentó que era más complicado llegar a un consenso sobre el significado y los alcances de la ética, lo que los llevó a una reflexión ética sobre los modos de hacer investigación. El objetivo de la CEI, añadió, no era generar una instancia burocrática, sino dotarla de una “vocación de acompañamiento” para que fuera “un punto de apoyo, de escucha y orientación. La CEI es un fruto natural de las OFI que busca acompañar los pasos de los buscadores de huellas”, dijo Eneyda Suñer.
Procedente del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), Raquel Zúñiga llegó al ITESO hace 20 años para incorporarse al Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales (DPTI). Con el paso de los años, dijo en su intervención, “resulta interesante cómo cambió mi visión de lo que es la investigación cuando me integré al ITESO y conocí las OFI”. Por eso, añade, siempre ha sido una promotora de que el alumnado conozca el documento guía de la universidad, ya que es “importante contextualizar la universidad en la que estamos para que las y los alumnos puedan reconocerse y ver cómo su profesión puede fundarse en las OFI”. También destacó la importancia del diálogo al interior de todas las áreas de la universidad como una manera de encontrarse con diferentes visiones y así poder “innovar con compromiso social, no sólo por innovar”.
Para cerrar la ronda de intervenciones, Héctor Morales contó el proceso que ha seguido la Dirección de Integración Comunitaria (DIC) para diseñar el programa de investigación de la dependencia y sus departamentos. Dijo que dicho proceso arrancó durante la pandemia y señaló que el punto de partida fue la búsqueda por responder a la pregunta de “cómo es que los sujetos se configuran a partir de sus condiciones de vida, sociales y culturales, para diseñar un proyecto de vida”. Con esa premisa han venido trabajando para formalizar su incorporación a los Programas de Investigación del ITESO, proceso en el que, expresó, “estamos a punto de tener nuestra carta de ciudadanía”. Finalmente, comentó que en todo este camino “las OFI han sido punto de partida e inspiración para este largo proceso de reflexión y fortalecimiento”.
Durante el intercambio de ideas con las y los asistentes, se puso en común la pregunta sobre cómo incentivar entre el alumnado el gusto por la investigación, ya que muchos de los y las estudiantes tienen voluntad y vocación. Una posible respuesta surgió de entre la audiencia: es importante entender las tres tareas sustantivas —la docencia, la investigación y la vinculación— como un solo encargo con tres funciones intrincadas, ya que todas confluyen en el aula.
Para cerrar, las personas de la mesa coincidieron en mencionar el diálogo y la interdisciplinariedad como retos principales para la investigación en la universidad. Y todo esto, dijeron, sin perder de vista el horizonte de las OFI.
orientaciones fundamentales iteso