Nutrición sin etiquetas: ser más humanos cuidando humanos
Detalle BN6
- Inicio
- Nutrición sin etiquetas: ser más humanos cuidando humanos

Nutrición sin etiquetas: ser más humanos cuidando humanos
En el marco del décimo aniversario de la Clínica Nutricia del ITESO, la nutrióloga Griselda Jiménez Domínguez invitó a los estudiantes de la Licenciatura en Nutrición a acompañar a las personas con la empatía, la observación y la escucha integral.
Montserrat Muñoz
En la primaria aprendemos que las palabras tienen categorías: animales, objetos, profesiones, emociones. Con los campos semánticos organizamos el mundo, pero, sin darnos cuenta, también lo etiquetamos. Asignamos significados que pueden condicionar la manera en que percibimos y entendemos la realidad. En la nutrición, esas etiquetas pueden convertirse en sentencias: “alimentos buenos y malos”, “comer sano o no”, “ser saludable o no”.
Sobre esto versó la conferencia impartida por la nutrióloga Griselda Jiménez Domínguez, titulada “Nutrición sin etiquetas: un acompañamiento integral en la consulta”, llevada a cabo el 2 de abril en el Auditorio D1 del ITESO, en el marco del décimo aniversario de la Clínica Nutricia.
Fundadora de Body Santé y host del podcast Ser nutritivo, Jiménez Domínguez invitó a los presentes, especialmente a los y las estudiantes de la Licenciatura en Nutrición, a desaprender para acompañar mejor. “Una de nuestras labores como nutriólogos es quitar esas etiquetas”, enfatizó.
La ponente expuso cómo es que las etiquetas afectan tanto a pacientes como a profesionales. En el caso de los primeros, generan vergüenza, culpa, desmotivación y desconexión corporal. En los segundos, llevan al juicio, a la frustración y a una práctica mecanizada.
Los alimentos han sido duramente clasificados: que el pan blanco es dañino, que la leche es solo para becerros, que el mango tiene demasiada azúcar. Pero, en realidad, “los alimentos son mucho más que el aporte nutricional que tienen”, señaló la nutrióloga, subrayando que no basta con educar sobre los valores nutrimentales, ya que es necesario entender el contexto de cada persona.
Un caso que ejemplifica este problema es el de Sofía, una paciente de 54 años con anemia y problemas digestivos. Su vegetarianismo ha sido motivo de cuestionamiento constante, ya que no eran pocas las veces que sus allegados le decían que, para dejar de tener anemia, era necesario que comiera carne. Más allá de un diagnóstico, Sofía ha sido etiquetada: “es anémica, es un caso perdido, quiere llamar la atención”.
“Si no profundizamos en el poder que tienen las etiquetas, difícilmente vamos a poder tener un impacto en las personas”, advirtió.
Las etiquetas no solo afectan la alimentación, sino la manera en que las personas se relacionan con ella, añadió la Jiménez. Por ejemplo, decir que un postre es libre de culpa implica que hay otro que sí la genera. Y si alguien asocia la comida con la culpa, cada vez que coma ese alimento repetirá esa emoción negativa. Por eso, “(para evitar etiquetas) hay que cambiar el lenguaje, pero también nuestra percepción”, apuntó la ponente.
Kit de herramientas sin etiquetas
Para los profesionales de la salud, específicamente para quienes se dedican a acompañar por medio de la nutrición, esta reflexión implica un cambio de enfoque. Por ello, la consulta de Nutricia no debe ser un espacio de imposición, sino de diálogo, señaló Jiménez Domínguez.
“La nutrición sin etiquetas no es una técnica, es una postura. No es algo que yo les puedo venir a enseñar; se necesitan el trabajo humano, la empatía, la conexión. Es recordar que cada cuerpo tiene una historia y cada historia merece ser acompañada con respeto, ciencia y corazón”, compartió la nutrióloga.
Una herramienta clave para este acompañamiento es la entrevista motivacional, que parte de escuchar más e imponer menos. También es fundamental el trabajo interdisciplinario: psicólogos, médicos, nutriólogos y otros especialistas deben colaborar para ofrecer soluciones integrales. “Cuando quitamos la etiqueta es cuando en verdad aparece la historia completa. (…) Lo que es solución, balance y equilibrio para una persona puede ser todo lo contrario para otra”, afirmó.
Otra herramienta que hay que considerar es cambiar a un lenguaje centrado en la persona. Así es que, en lugar de decir que una persona no cumple con la dieta, sería mejor preguntarse qué necesita esa persona hoy. Más que un espacio de verificación y confesión de pecados, la sesión de Nutricia debe ser un espacio de exploración y aprendizaje de la persona.
“La nutrición sin etiquetas es ser más humanos, cuidando y acompañando humanos”, concluyó la nutrióloga.
Noticia
Humanidades